× Inicio Servicio de Transporte Empresarial Actualidad Cultura y Turismo Interés General Vida Nocturna Actividades Iniciar

Normativa hoy en Cartagena 2025

- administrador - Actualidad
Normativa hoy en Cartagena 2025

El marco normativo de Cartagena, Colombia, para el año 2025 se enfoca en optimizar la gestión urbana, impulsar el desarrollo económico y asegurar el bienestar ciudadano. Las regulaciones clave son emitidas por la Alcaldía Mayor, el DATT, el Concejo Distrital y la Policía Metropolitana.
En movilidad, se mantiene el sistema de Pico y Placa con sus horarios y rotaciones, y se han establecido nuevas tarifas para el transporte público individual (taxis) y colectivo (buses, busetas y microbuses), así como ajustes en las tarifas de trámites y multas de tránsito.
Para el comercio, se han implementado normativas más estrictas en relación con la publicidad exterior visual, regulando aspectos como la ubicación, el tamaño y el tipo de avisos, y se promueve la formalización de licencias.
En cuanto a eventos públicos, la tendencia es hacia la digitalización de trámites y la implementación de protocolos integrales de seguridad y control de ruido. Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en envases de vidrio y el uso de drogas ilícitas en estos eventos, y se restringen los horarios de funcionamiento de algunos establecimientos.
Finalmente, en seguridad, se consolida un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana con un enfoque holístico para abordar los desafíos de la ciudad, buscando reducir la criminalidad y mejorar la presencia policial.

Regulaciones de Movilidad (Movilidad)
La gestión de la movilidad en Cartagena para 2025 se articula en torno a medidas de restricción vehicular, regulación tarifaria del transporte público y normativas de seguridad vial. El objetivo primordial de estas disposiciones es mitigar la congestión, optimizar la calidad del aire y fomentar un flujo vehicular más ordenado en la ciudad.

Sistema de Pico y Placa (2025)
El sistema de Pico y Placa es una piedra angular de la política de movilidad en Cartagena, aplicándose a vehículos particulares, taxis y motocicletas. Su continuidad y las detalladas programaciones de rotación para 2025 demuestran un compromiso sostenido de la administración distrital con la gestión del tráfico urbano y la reducción de la contaminación. La previsibilidad de estas rotaciones permite a los conductores planificar sus desplazamientos y contribuye a una movilidad más fluida.
Para vehículos particulares, la restricción opera de lunes a viernes, excluyendo días festivos, y se organiza en dos periodos de rotación durante el primer semestre de 2025. Los horarios de restricción son de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Gestión del Tráfico y Seguridad Vial
La administración distrital ha implementado y actualizado diversas medidas para la gestión del tráfico y la seguridad vial. La Resolución 1029 de 2025 autoriza parqueaderos específicos para la custodia de vehículos inmovilizados por las autoridades de tránsito, en consonancia con el Código Nacional de Tránsito. Esta resolución se vincula a un contrato para servicios integrales de grúa. La existencia de esta infraestructura logística para la gestión de infracciones de tránsito subraya un enfoque integral que va más allá de la simple imposición de multas, asegurando que los vehículos inmovilizados sean manejados de manera eficiente y segura.
Además, el Decreto 1147 de 2024, que sigue siendo relevante para 2025, adopta medidas viales específicas para el ordenamiento del tránsito en tramos del Barrio Torices, particularmente en las Carreras 14 y 17 entre la Calle 31 (Av. Pedro de Heredia) y la Calle 54 (mercado y Santa Rita). Estas intervenciones focalizadas en áreas de alta complejidad vial reflejan una estrategia de planificación urbana basada en datos, buscando aliviar puntos críticos de congestión.
En cuanto a las motocicletas, el Decreto 008 de 2025, emitido el 3 de enero, establece medidas restrictivas de circulación para todo tipo de motocicletas, incluyendo cuatrimotos, tricimotos, motocarros y bicicletas con pedaleo asistido con motor, en el Distrito de Cartagena. El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) es la entidad encargada de la vigilancia y el control de este decreto. Esta regulación específica demuestra un esfuerzo por abordar desafíos particulares de seguridad y orden público asociados con ciertos tipos de vehículos, complementando las medidas generales de Pico y Placa. La implementación de un marco normativo tan detallado para la gestión del tráfico, que abarca desde la restricción vehicular hasta la infraestructura de inmovilización y el control de tipos específicos de vehículos, apunta a una mejora general de la seguridad vial y la fluidez del tránsito en la ciudad.

Regulaciones Comerciales (Comercio)
Las normativas comerciales en Cartagena para 2025 se caracterizan por una mayor regulación de la publicidad exterior, requisitos claros para la operación de establecimientos y una estructura fiscal definida.
Publicidad Exterior Visual
El Concejo Distrital de Cartagena aprobó una nueva reglamentación para la publicidad exterior visual, formalizada en el Acuerdo 174 de 2025. Este acuerdo, resultado del Proyecto de Acuerdo No. 061 de 2025, fue aprobado el 30 de abril de 2025 tras meses de estudio. Su objetivo principal es frenar la proliferación descontrolada de elementos publicitarios y permitir a la administración distrital un control más eficiente. Esta regulación detalla aspectos cruciales como la ubicación, dimensiones y prohibiciones para diversos tipos de anuncios, lo que refleja un esfuerzo por equilibrar la promoción comercial con la estética urbana y la seguridad pública.
La extensión de la validez del registro de publicidad, que anteriormente era de 3 meses prorrogables, busca incentivar la formalización y reducir el inconformismo de los usuarios. Este marco normativo, al detallar las condiciones de instalación y las restricciones geográficas, contribuye a una mejora significativa del paisaje urbano, lo cual es de vital importancia para una ciudad con un fuerte componente turístico. Sin embargo, estas regulaciones implican una mayor responsabilidad y potencial costo para las empresas al diseñar e implementar sus estrategias de marketing.

Regulaciones de Eventos Públicos (Eventos Públicos)
La organización de eventos públicos en Cartagena está sujeta a un marco normativo que busca garantizar la seguridad, el orden y la convivencia ciudadana, con un énfasis creciente en la digitalización de trámites y el control de impactos como el ruido.

Permisos y Proceso de Autorización
La Secretaría del Interior de Cartagena ha implementado una plataforma en línea para la solicitud de permisos para eventos y espectáculos públicos. Este sistema digital agiliza el proceso de aplicación, permitiendo a los usuarios presentar solicitudes, hacer seguimiento a su estado y recibir notificaciones de manera eficiente.
Es fundamental que las solicitudes se presenten con la debida anticipación, ya que la falta de cumplimiento de los plazos puede resultar en la denegación del permiso. Para conciertos musicales, por ejemplo, la resolución del permiso debe emitirse al menos quince (15) días hábiles antes de la fecha del evento. Los permisos pueden ser negados si el evento representa un peligro de alteración del orden público. La digitalización de estos trámites representa un avance significativo hacia la eficiencia administrativa y la transparencia, facilitando a los organizadores la navegación por el proceso regulatorio.
Adicionalmente, el Acuerdo 175 de 2025, aprobado el 7 de mayo de 2025, crea el “Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público” (PUFAC) en Cartagena. Este permiso es obligatorio para producciones audiovisuales (comerciales, series, contenido institucional) que requieran la ocupación temporal de espacios públicos con personal, equipos y vehículos. Si bien ciertas actividades como producciones académicas, comunitarias o institucionales están exentas de pago, aún deben tramitar el PUFAC. La creación del PUFAC demuestra el reconocimiento del potencial económico de la industria audiovisual y el esfuerzo por regular su impacto en el espacio público.

Regulaciones de Seguridad (Seguridad)
La seguridad en Cartagena para 2025 se aborda a través de un plan integral de largo plazo, medidas específicas de orden público y la modernización de la gobernanza de la seguridad.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC 2024-2027)
El Distrito de Cartagena ha aprobado el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) 2024-2027. Este plan busca transformar a Cartagena en una ciudad más segura y con mayor confianza, reduciendo la criminalidad y mejorando la convivencia.
El PISCC aborda desafíos como el crimen organizado, diversas formas de violencia, la ilegalidad, violaciones de derechos humanos, uso indebido del espacio público, migración, trata de personas y tráfico ilegal de migrantes.
Se estructura en siete líneas estratégicas: Seguridad Ciudadana y Orden Público, Convivencia Familiar y Vecinal, Conflicto y Diálogo Social, Migración/Trata de Personas/Tráfico Ilegal de Migrantes, Juventud, Administración de Justicia y Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, y Sistema Penitenciario y Carcelario. Incluye programas como el “Plan estratégico de seguridad integral titán 24”, “Seguridad ya en las playas”, “Educación, cultura y seguridad vial” y “Atención integral al migrante”.
El plan se financia a través del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET), con aportes nacionales, del FONSECON, el 5% de contratos de obras públicas y contribuciones de privados. El Comité Territorial de Orden Público (CTOP) es el encargado de su aprobación y seguimiento, así como de la gestión de los recursos. Este enfoque integral busca abordar las causas de la delincuencia para promover una convivencia pacífica.

Conclusiones
El marco normativo de Cartagena para 2025 en movilidad, comercio, eventos públicos y seguridad refleja un esfuerzo concertado de las autoridades para modernizar la gestión urbana, fomentar un entorno más ordenado y seguro, e impulsar el desarrollo socioeconómico.

Movilidad: El sistema de Pico y Placa se consolida como una herramienta permanente de gestión del tráfico, con rotaciones y horarios claros. La decisión de no implementar el “Día sin moto” en 2025 es una adaptación notable que podría reconfigurar los flujos de tráfico. La regulación tarifaria del taxi busca transparencia, y las medidas de gestión de vehículos inmovilizados y restricciones específicas de motocicletas demuestran una aplicación más estructurada de la normativa vial.

Comercio: La nueva reglamentación de publicidad exterior visual (Acuerdo 174 de 2025) es un paso significativo hacia el control de la contaminación visual y la mejora estética de la ciudad, aunque impone mayores requisitos a los negocios. Los requisitos de licencias y certificaciones de seguridad, especialmente los de bomberos, refuerzan la formalización y la protección ciudadana. La dinámica de los horarios comerciales, sujeta a decretos temporales, exige una vigilancia constante por parte de los operadores. Las políticas fiscales y la recuperación del espacio público buscan un entorno económico más formalizado y ordenado.

Eventos Públicos: La digitalización de los trámites para permisos de eventos y la creación del PUFAC simplifican los procesos administrativos. La gestión del ruido se aborda de manera pragmática, permitiendo suspensiones temporales de límites para eventos importantes bajo condiciones controladas. Los protocolos integrales de seguridad y movilidad para festividades masivas, como el Decreto 0047 para las Fiestas de la Candelaria, demuestran una planificación sofisticada para garantizar el orden y la seguridad.

Seguridad: El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC 2024-2027) es una estrategia holística y de largo plazo que aborda la seguridad desde múltiples dimensiones, incluyendo aspectos sociales y económicos. Las medidas específicas de orden público, como el control de armas traumáticas y la actualización de la seguridad de la información, reflejan una gobernanza de la seguridad más adaptada a los desafíos contemporáneos. La coordinación interinstitucional es un pilar fundamental para la eficacia de todas estas políticas.

El panorama normativo de Cartagena para 2025 presenta un entorno regulatorio que busca ser más eficiente, seguro y predecible. La comprensión y el cumplimiento de estas disposiciones son esenciales para el éxito y la sostenibilidad de cualquier actividad en la ciudad.

Referencias:
https://www.cartagena.gov.co/servicio-al-ciudadano
https://www.cartagena.es/ayuntamiento.asp
https://movilidadbolivar.gov.co
https://caracol.com.co/2025/01/23/alcaldia-mayor-de-cartagena-establece-medidas-para-celebracion-de-fiestas-de-la-candelaria/