Santa Cruz de Mompox, una joya colonial anclada en el corazón del departamento de Bolívar, Colombia, se prepara para recibir una vez más a los amantes de la música y la cultura en su aclamado Festival del Jazz.
Reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, esta ciudad ofrece un escenario inigualable donde la rica historia y la arquitectura colonial se fusionan con la vibrante energía del jazz. Este informe detalla los aspectos esenciales del festival, la singularidad de su ubicación y las consideraciones prácticas para los visitantes que planean asistir a la edición de 2025.
Historia y Significado Cultural
Fundada alrededor de 1539 a orillas del río Magdalena, la principal vía fluvial de Colombia, Santa Cruz de Mompox desempeñó un papel crucial en la colonización española del norte de Sudamérica. Su importancia logística y comercial se derivó del sustancial tráfico entre el puerto de Cartagena y el interior del país que transitaba por el río. La ciudad se desarrolló de manera única, extendiéndose longitudinalmente a lo largo de la ribera fluvial, con su calle principal funcionando como un dique y protegiéndola durante las crecidas. A diferencia de la mayoría de los asentamientos españoles, Mompox cuenta con tres plazas alineadas a lo largo del río, cada una con su propia iglesia y correspondiendo a antiguos asentamientos indígenas.
Festival del Jazz Santa Cruz de Mompox 2025
El Festival del Jazz de Mompox se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes de la región, atrayendo a visitantes que buscan una experiencia que va más allá de la música.
Fechas y Duración
La edición de 2025 del Festival del Jazz Santa Cruz de Mompox está programada para celebrarse el 18 al 21 de septiembre.
Qué Hace el Festival:
Conciertos: El Parque del Jazz es el epicentro de los conciertos principales, donde se presentan artistas nacionales e internacionales. El líder departamental de Bolívar, Yamil Arana, dio a conocer que está gestionando directamente la posible inclusión del reconocido salsero Gilberto Santa Rosa en la programación. En 2024, el festival contó con figuras destacadas como Eduardo Jasbón, la Orquesta Pino More, El Micna Quintet, el prestigioso Colegio del Cuerpo, Jader Tremendo, Lil Silvio y El Vega, Checo Acosta, Diego Daza y Arabella Rústico.
Ferias Culturales y Exposiciones: La Feria Cultural EXPO BOLÍVAR en la Plaza Santa Bárbara ofrece un espacio para la muestra de arte, artesanías y gastronomía local. Además, se realizan exposiciones pictóricas como “Los colores del jazz” en el Claustro de San Carlos
Música en las Calles: El “Street Jazz Mompox” lleva la música a las calles del centro histórico, creando una atmósfera vibrante y espontánea.
Actividades Literarias y Académicas: El festival integra la literatura con eventos como clubes de lectura “Los Peregrinos” de la Fundación Gabo, talleres de escritura “Macondo sí tiene quien le escriba”, y conversatorios como “En el Jazz también hay Referentes Lectores”. La agenda académica incluye discusiones sobre “Las Artes y su Influencia en el Jazz”, “La Influencia del Jazz en la Moda Contemporánea” y “El Impacto del Patrimonio Arquitectónico Colonial”, que se llevan a cabo en la Casa de la Cultura.
Cine: El programa “Cine a la plaza” en la Plaza San Francisco, en colaboración con FICCI (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias), proyecta películas con temáticas relevantes.
Moda y Danza: El festival también incluye desfiles de comparsas, pasarelas de moda en la Plaza del Moral y presentaciones de danza por el Colegio del Cuerpo en lugares emblemáticos como el Cementerio de Mompox e Iglesia Santo Domingo.
Eventos Especiales: Se realizan conversatorios del Hay Festival sobre el río, serenatas y procesiones en honor al Santísimo Cristo Milagroso de Mompox, conectando el festival con las tradiciones locales.
Opciones de Transporte: El acceso a Mompox, que históricamente fue más complicado, ha mejorado significativamente en los últimos años gracias a la construcción de nuevos puentes, lo que ha minimizado la necesidad de transbordos fluviales en ferry para vehículos. Esta mejora en la infraestructura vial ha transformado la experiencia de viaje, facilitando la llegada de visitantes y potenciando el turismo en la región. La mayor facilidad de acceso ha permitido que eventos como el Festival del Jazz crezcan, atrayendo a un público más amplio, incluyendo turistas internacionales que valoran la logística de viaje simplificada. La disponibilidad de servicios de transporte más directos y cómodos es un factor clave en el desarrollo económico y turístico de Mompox.
Servicios Especializados: La demanda generada por eventos como el Festival del Jazz ha impulsado el desarrollo de servicios turísticos especializados. Esto incluye tours organizados desde ciudades como Medellín que cubren tanto el transporte como el alojamiento, y servicios de transporte privado “puerta a puerta” desde Cartagena y Barranquilla. Es importante destacar el transporte privado y especializado, como el de Secure Travel Cartagena, garantizando un viaje directo y seguro. Esta evolución en la oferta de transporte demuestra una profesionalización del sector turístico en torno a Mompox, ofreciendo a los viajeros opciones más convenientes y adaptadas a sus preferencias, ya sea por presupuesto o comodidad.