× Inicio Servicio de Transporte Empresarial Actualidad Cultura y Turismo Interés General Vida Nocturna Actividades Iniciar

Ritmos que Hablan: Música Representativa y Cultura Sonora de Cartagena de Indias

- Andres - Interés General
Ritmos que Hablan: Música Representativa y Cultura Sonora de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias, una joya del Caribe colombiano no solo deslumbra con su arquitectura colonial y sus murallas históricas, sino también con una herencia musical profundamente arraigada en la cultura afrocaribeña. Desde himnos históricos hasta ritmos tradicionales y espacios vibrantes para el baile, la ciudad ofrece un recorrido sonoro inolvidable. En esta entrada, exploramos tres aspectos esenciales que definen la identidad musical de Cartagena.
La Heroica: Música Representativa de Cartagena de Indias
Entre todas las composiciones inspiradas por esta ciudad, una destaca por su carga histórica y su ritmo envolvente: “La Heroica” del inolvidable Joe Arroyo. Este himno musical rinde homenaje a la resistencia de Cartagena durante el Sitio de 1815, cuando la ciudad se enfrentó al ejército español y ganó el título de “La Heroica”.

Artistas y agrupaciones de salsa representativos de Cartagena:
Juan Carlos Coronel: Cantante cartagenero reconocido por su versatilidad vocal, ha interpretado salsa, bolero y música tropical. Su versión de “Patacón pisao” y “Amaneciendo” son clásicos infaltables en cualquier fiesta costeña.
Fruko y sus Tesos: Aunque originarios de Medellín, han tenido una enorme influencia en la escena salsera de Cartagena. Sus presentaciones frecuentes en la ciudad ayudaron a consolidar la salsa como un género popular en el Caribe colombiano.
a Sonora Carruseles: Con un sonido que recuerda la salsa brava y la pachanga, esta agrupación colombiana ha sido muy bien recibida en Cartagena, donde su estilo festivo encaja perfectamente con el ambiente de rumba local.

Dónde Disfrutar de Salsa Clásica en Cartagena
Cartagena vibra al ritmo de la salsa, y para los amantes de este género, la ciudad ofrece espacios únicos donde se puede revivir la época dorada de la salsa clásica. lugares más recomendados:
. Café Havana (Getsemaní)
Uno de los bares más famosos de la ciudad. Aquí se disfruta de salsa en vivo todas las noches, en un ambiente cargado de sabor cubano, ideal para bailar o simplemente dejarse llevar por la música.
. Donde Fidel Salsa Bar
Ubicado frente a la Torre del Reloj, este bar es un ícono de la ciudad. Repleto de fotos de grandes salseros, suena salsa todo el día. Aunque no tiene pista de baile, es un excelente lugar para disfrutar de clásicos de la Fania y otros íconos.
. Bazurto Social Club
Aunque su fuerte es la champeta, este bar también mezcla ritmos tropicales, incluyendo salsa. Es un lugar moderno, con mucha influencia afrocaribeña.

Bullerengue: Tradición Afrocolombiana Viva en Cartagena
El bullerengue es un género musical y danza tradicional del Caribe colombiano, interpretado principalmente por mujeres en contextos comunitarios. Tiene sus raíces en las culturas africanas traídas por los esclavizados a la región, y ha sido preservado por generaciones en las zonas rurales cercanas a Cartagena.
¿Qué caracteriza al bullerengue?
Canto responsorial entre una solista y un coro.
Acompañamiento de tambores (llamador, alegre y tambora).
Movimientos circulares y danzas en comunidad.
Temática social y cultural expresada en versos improvisados o heredados.
Su vínculo con Cartagena:
Cartagena es parte del departamento de Bolívar, una zona clave en el desarrollo y conservación del bullerengue. En municipios cercanos como San Basilio de Palenque, María La Baja y San Juan de Urabá, este ritmo sigue vivo y es celebrado en festivales como el Festival del Bullerengue.
Además, agrupaciones como Las Alegres Ambulancias, oriundas de Palenque, han representado este género a nivel nacional e internacional, llevando la identidad afrocolombiana desde Cartagena hacia el mundo.

La Champeta: Ritmo, Resistencia y Cultura en Cartagena de Indias
En las coloridas calles de Cartagena de Indias, entre murallas coloniales y barrios populares, resuena un ritmo vibrante que ha definido generaciones: la champeta. Este género musical no solo es sinónimo de fiesta, sino también de identidad, resistencia y orgullo afrodescendiente.
¿Qué es la champeta?
La champeta es un género musical y cultural que nació en las zonas populares de Cartagena durante los años 70 y 80. Su nombre viene del machete corto que usaban los pescadores y trabajadores del Caribe colombiano. Al principio, el término se usaba de forma despectiva para referirse a la música de las clases populares, pero con el tiempo fue resignificado como símbolo de fuerza cultural.
El picó: el corazón de la champeta
Los picós no son solo equipos de sonido: son verdaderos altares culturales. Decorados con colores vibrantes, luces y nombres llamativos, son el centro de las fiestas barriales, donde los cartageneros bailan, socializan y celebran su herencia cultural. El DJ del picó, también llamado champetúo, selecciona y mezcla las canciones, convirtiéndose en figura clave del movimiento.